domingo, 20 de marzo de 2016




PREVENCIONES
1° creando parques ecológicos donde la gente pueda ver de primera mano como interactúan los seres vivos en el ecosistema 2° haciendo conciencia de que sin los arboles los mantos acuíferos se acaban pues las raíces de muchas especies de arboles retienen la humedad en el suelo favoreciendo la recarga de los mantos acuíferos 3° en el caso de que existiera tala autorizada la única opción es la deforestación de 5 a 1 es decir por cada árbol talado plantar 5 para aumentar la probabilidad de que estos lleguen a la edad adulta 4° no introducir especies de arboles no nativas porque las consecuencias al medio ambiente pueden ser desastrosas como en el caso del eucalipto, del pirulo y de otras especies no nativas, en cambio tenemos ahuates, ceibas y muchos mas que son vitales para las especies nativas de las zonas donde se deforesta 5° hacer conciencia en las comunidades indígenas y entre el publico en general de la importancia de los bosques para que el ecosistema sea sustentable y renovable solo con educación podemos vencer la deforestación.
• Diseñar sistemas de plantaciones y reforestación con especies que resistan las condiciones de un posible cambio climático. • Efectuar la explotación forestal de efectos reducidos que evite las extracciones irracionales de madera. • Instrumentar una vigilancia forestal intensiva que proporcione indicaciones de alerta temprana sobre muerte regresiva del bosque, brotes de agentes parásitos y enfermedades, así como de incendios. • Reconfigurar espacialmente y fortalecer el sistema de áreas protegidas y de ecosistemas frágiles, mediante la aplicación de políticas, estrategias y planes de manejo sustentable que permitan conservar la diversidad de especies y recursos genéticos. • Controlar los aprovechamientos, promoviendo la explotación de árboles sustitutos con el propósito de permitir su oportuna regeneración. • Reforzar las capacidades institucionales para apoyar la investigación de ecosistemas frágiles y de vulnerabilidad de las especies forestales. • Promover productos alternativos en sustitución al uso de la madera. • Trabajar sobre el ordenamiento territorial para controlar el crecimiento urbano o rural y los cambios en el uso del suelo en relación al uso agrícola y de pastizales. • Promover cambios en la legislación sobre la creación de estímulos para la conservación de los bosques, así como eliminar estímulos para actividades relacionadas con la deforestación como la ganaderización, la explotación minera y la agricultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario